Gala Brie convierte una década de constancia en un recorrido histórico por distintas ciudades del Perú

122

Después de una década construyendo un espacio propio dentro de la música independiente, Gala Brie da un paso que marca un antes y un después en su recorrido. El 2025 será el año en que su voz y su propuesta crucen territorios para encontrarse con públicos de diferentes ciudades del país. La confirmación de su primera gira nacional no solo señala un logro personal, también abre la posibilidad de pensar en un circuito más conectado y descentralizado.

Con este anuncio, Gala Brie convierte sus diez años de trayectoria en un impulso colectivo. No se trata únicamente de celebrar un camino personal, sino de demostrar que la música independiente puede trascender las fronteras de Lima y establecer un diálogo con audiencias que esperan ser parte de este movimiento cultural. Cada escenario de esta gira representa una apuesta por acercar la creación artística a espacios donde aún se necesita visibilidad y reconocimiento.

El valor de esta propuesta reside en su capacidad para generar puentes. No es común que proyectos independientes recorran el país con una agenda de conciertos tan consistente, y esa rareza convierte esta gira en un hito para la escena. Gala Brie, con su constancia y su capacidad de reinventarse, abre nuevas rutas para quienes sueñan con que la música pueda viajar sin restricciones de ciudad ni de industria.

A lo largo de estos diez años, Gala Brie se ha mantenido fiel a una forma de trabajo que privilegia la autenticidad y la cercanía. Esa coherencia ha permitido que su proyecto crezca con solidez y que hoy se traduzca en una gira que no solo celebra el pasado, sino que también proyecta un futuro con más oportunidades para artistas y audiencias fuera de la capital.

📍 20 de septiembre – Café Massano, Chiclayo
📍 21 de septiembre – Estación Rock, Chiclayo
📍 26 de septiembre – Mondo Taberna Cultural, Arequipa
📍 27 de septiembre – Eccos Restobar, Puno
📍 14 de octubre – Museo del Juguete, Trujillo
📍 17 de octubre – Rock House, Cusco
📍 18 de octubre – Locación secreta, Cusco
📍 23 de octubre – La Noche de Barranco, Lima

Gala Brie Gira 2025

Más música de Gala Brie en Spotify:

¡Escucha más música
hecha en Perú!

Narcosis revive la crudeza de Lima ochentera en los 40 años de ‘Primera Dosis’

1

En 1985 Lima era una ciudad atravesada por apagones, represión y una sensación permanente de descontento. En ese escenario apareció un cassette artesanal que terminó convirtiéndose en un documento cultural de época. Primera Dosis’ de Narcosis fue grabado en una sala familiar de Lince con medios precarios, pero su impacto rompió cualquier límite técnico. Lo que se escuchaba allí era la fotografía de una ciudad en tensión, una descarga breve y contundente que conectó con jóvenes que no se sentían representados por la música oficial de esos años.

Cuatro décadas después, Narcosis vuelve a subir al escenario para recordar ese momento fundacional. El sábado 30 de agosto en el Teatro Leguía, Wicho García y Pelo Madueño revivirán aquel demo que se multiplicó en casetes pirateados de mano en mano. La banda ha prometido interpretar Primera Dosis de principio a fin, sin dejar de lado canciones menos frecuentes en sus conciertos. La celebración será una sola noche, un reencuentro con el espíritu subterráneo que marcó a una generación.

Pensar en ‘Primera Dosis’ es pensar en un país en plena convulsión. Temas como “Sucio policía” o “Destruir” reflejaban el hartazgo de la juventud frente a la represión. La crudeza de su propuesta conectaba directamente con lo que se vivía en las calles, y ese vínculo entre contexto social y música fue lo que le otorgó una fuerza especial. En un país marcado por el miedo y la violencia, Narcosis encontró en el ruido eléctrico y en las palabras directas una forma de resistencia cultural.

Este aniversario no se entiende únicamente como una celebración nostálgica. Lo que ocurrirá en el Teatro Leguía será la oportunidad de reencontrarse con un cassette que se volvió parte de la memoria colectiva y que todavía interpela a nuevas generaciones. Muchos escucharon esas canciones en copias gastadas o en grabaciones compartidas entre amigos. Verlas en vivo a cuarenta años de distancia será volver a sentir esa chispa inicial en un presente que sigue necesitando voces incómodas y directas.

Últimas entradas a la venta en este enlace

Sobre [Artista]

[Información del Artista]

¡Escucha más música
hecha en Perú!

Ginope estrena ‘Funky Munchies’ con aliados de todo el continente

Ginope

Ginope arrancó este proyecto sabiendo que no necesitaba encerrarse. Quiso hacer un disco que no dependiera del control absoluto ni del encierro creativo. En lugar de planificarlo todo, lo dejó avanzar con gente que tiene claro cómo sonar sin disfraz. Así nació Funky Munchies, no desde una torre de control, sino desde una red en movimiento. Cada canción se desarrolló a partir de un encuentro, de una intención colectiva, de una urgencia simple: hacer música sin maquillarla.

El disco no junta nombres al azar. Los artistas convocados no imitan ni se adaptan a moldes externos. Se escuchan cómodos porque no se les pidió moldearse. Valles-T, Mcklopedia, Niña Dioz, Metalingüística, Giru Mad Fleiva y el resto no llegan como decoración. Sus voces dirigen el ritmo. Cada uno propone su forma de entrarle al beat. El resultado no busca unidad forzada. Aun así, la escucha se mantiene firme. No por estructura, sino por cohesión humana.

Las canciones no parecen hechas con un solo método. Algunas se arrastran, otras caminan recto, otras se frenan sin aviso. Esa inestabilidad no molesta. Al contrario. Acerca el álbum a la calle real, donde el ruido no se edita y los silencios no siempre se justifican. Ginope, junto a Alejo León, supo cuándo dejar que el caos diga algo por sí solo. La producción no sobreprotege las grabaciones. Las deja estar.

No es común encontrar discos que se alimenten de la colaboración sin perder forma. Aquí no se trata de coleccionar voces, sino de dejarlas actuar. Cada beat se ajusta a quien lo pisa. No existen zonas neutras ni rellenos. Lo que se escucha es consecuencia directa de muchas decisiones colectivas que no buscan atención inmediata. Esa calma se nota. Esa convicción también.

Escúchalo en Spotify:

Sobre Ginope:

Ginope es productor, compositor y beatmaker peruano. Actualmente radicado en Barcelona, ha trabajado con diversos artistas del circuito latino en proyectos que cruzan la música con la gestión cultural. Es el primer peruano en ofrecer una TEDTalk en España, donde compartió su visión sobre la creación colectiva como motor artístico. Además de Funky Munchies, codirige junto a Alejo León el ambicioso proyecto internacional The World Meet Los Mirlos, en el que artistas de distintos países reversionan la obra de la emblemática agrupación amazónica Los Mirlos. Su trabajo se caracteriza por tender puentes entre escenas, estéticas y generaciones, siempre con una lógica colaborativa y un oído atento al ritmo popular.

¡Escucha más música
hecha en Perú!