El idioma quechua toma el escenario en Huancayo con el Quechua Fest 2025

Quechua fest 2025 festival huancayo (2)

El sol renace y también una nueva forma de celebrar el Año Nuevo Andino. Este 21 de junio, en el Centro Arqueológico Patancoto de San Agustín de Cajas (Huancayo), arranca la primera edición del Quechua Fest, un encuentro que pone a la lengua quechua al centro de una jornada llena de música, arte, territorio y comunidad. No es solo una fecha especial: es el inicio de un movimiento cultural que parte desde los Andes para abrir nuevos caminos.

Desde la madrugada, el amanecer marcará el ritmo. A las 5 a.m., el ritual de recibimiento al sol y agradecimiento a la Pachamama abrirá la jornada con fuerza espiritual. No será un acto simbólico: quienes participen compartirán también un desayuno tradicional gratuito con patasca caliente, en un gesto de reciprocidad que recuerda el valor del Ayni andino.

Durante el día, todo será movimiento. Las actividades se esparcirán por diversos espacios: talleres para aprender lenguas originarias, juegos para niñas y niños, una exposición de moda andina, funciones de teatro, muestras de poesía, concursos de danza y hasta proyecciones audiovisuales. Quienes asistan no solo observarán, sino que podrán cocinar una pachamanca o criar un cuy como en los tiempos de antes. Aquí no hay público pasivo: hay comunidad.

Afiche final (1)
Las entradas para Quechua Fest están disponibles en línea a través de la web oficial de Quechua fest.

El Domo Quechua Beats traerá algo distinto. Un escenario donde los sonidos de siempre se mezclan con lo electrónico, un puente sonoro entre el ayer y el ahora. En ese espacio se podrá intercambiar productos sin dinero (trueque), beber warapo entre conocidos y desconocidos, o simplemente estar, compartir, y sentirse parte de algo mayor.

Artistas de diferentes regiones llegarán con propuestas que combinan raíz y experimentación.  Uchpa y Liberato Kani, desde Apurímac; Renata Flores, Söfy y Atuq Sisa; desde Ayacucho; Selecta Yauyos desde el sur chico; Cholo Power desde dos mundos, y ocho agrupaciones de Huancayo que mostrarán la potencia creativa local: desde Ruby Palomino hasta Puro Sentimiento.

Y como si todo esto no bastara, también estará presente Ninakami, el primer estudio de animación en quechua del país. Ellos, creadores del anime Apukunapa Kutimuynin, traerán historias ilustradas que hablan en idioma originario, merchandising especial y activaciones interactivas para toda la familia. Porque el quechua no es solo palabra hablada: también es imagen, relato y creación contemporánea.

 

¡Escucha más música
hecha en Perú!