Cinthya Miranda presenta su esperado álbum debut ‘Monoespacio’

Cinthya Miranda

El panorama musical local se sacude con el impresionante debut de Cinthya Miranda y su álbum ‘Monoespacio’. La joven cantante y compositora limeña ha evolucionado desde sus raíces acústicas, dejando su huella en la escena independiente con un trabajo sorprendentemente maduro y audaz que exige nuestra atención.

‘Monoespacio’ es una experiencia inmersiva que desafía las convenciones y rompe las barreras musicales. La metamorfosis de Cinthya Miranda de la música acústica a un sonido de pop independiente con destellos de trap y electrónica es un testimonio de su versatilidad y capacidad para reinventarse. Este álbum es una invitación a un mundo donde lo único constante es la evolución, y donde las emociones fluyen libremente.

El corazón de ‘Monoespacio’ yace en su honestidad brutal. Las canciones autobiográficas de Cinthya exploran sus luchas personales, sus momentos de depresión y su profunda ternura, todo ello narrado con una exageración que solo resalta la autenticidad de su arte. Cada nota y letra está impregnada de su alma, lo que nos permite conectarnos con su experiencia de una manera profundamente conmovedora.

En colaboración con el sello discográfico A Tutiplén Récords, que ha dado a luz a talentos como Miki González, El Hombre Misterioso, y La Zorra Zapata, Cinthya Miranda se encuentra en compañía de pioneros musicales. Esto es un testimonio de su prometedor futuro en la escena musical independiente, donde se le da rienda suelta a su creatividad sin restricciones.

‘Monoespacio’ es un llamado a la aventura, un despertar sonoro que no puedes ignorar. Cinthya Miranda es una fuerza en ascenso que redefine los límites de la música independiente y te invita a unirte a su travesía. Prepárate para explorar un nuevo mundo de sonidos y emociones con ‘Monoespacio’. La próxima sensación musical ha llegado, y su nombre es Cinthya Miranda.

¡Escucha más música
hecha en Perú!

Un viaje a través del cosmos: Hamann presenta ‘Ella viene de las estrellas’

Hamann

La música electrónica experimental es un género que busca crear sonidos originales e innovadores a partir de los instrumentos electrónicos, rompiendo con los esquemas


Tumore prostatico: la prognosi in base a stadio, grado e rischio

Tumore prostatico: la prognosi in base a stadio, grado e rischio

tradicionales y generando nuevas sensaciones auditivas. En el Perú, este género ha tenido un desarrollo underground, pero también ha contado con representantes destacados que han logrado trascender las barreras del mercado y del público. Uno de ellos es Herrmann Hamann, un músico y productor piurano que lleva más de 25 años dedicado a su arte.

Hamann ha participado en diversos proyectos musicales de distintos estilos, como Insumisión, Elegante y la Imperial, Jacko Wacko, Hamann y La Luna, Viajeros, 5 Esquinas, Cenizas y Solsetur. En todos ellos, ha demostrado su talento y su versatilidad, pero también su personalidad y su coherencia.

Ahora, Hamann nos presenta el primer adelanto de su próximo álbum de música electrónica experimental, titulado “Ella viene de las estrellas”, una pieza instrumental dedicada a su hija, que nació bajo un signo mágico: cuando su madre se enteró de que estaba embarazada, vio un destello de luz, y el perro de la casa se acercó a cuidarla. La canción es una expresión de amor paternal, pero también de asombro por el universo, del cual proviene la inspiración.

El álbum completo será editado por A Tutiplén Récords, un sello discográfico independiente que ha lanzado discos de artistas como Miki Gonzalez, El Hombre Misterioso, La Zorra Zapata, Moldes, El Aire, Los Protones, Grita Lobos, Francois Peglau, Pipe Villarán, Gomas, Índigo, entre otros. El disco contendrá otras composiciones que abordarán temas de ciencia ficción, misticismo y religión, buscando crear un espacio de meditación y reflexión a través de la música.

Para lograr este efecto, Hamann ha utilizado once sintetizadores diferentes y pianos eléctricos, sin recurrir a ningún sonido generado por computadora. Además, ha cuidado mucho el uso de los efectos de eco y reverberación, para evitar disonancias y armonías incómodas. El resultado es una música envolvente y cautivadora, que nos invita a viajar por el cosmos con los oídos bien abiertos.

Herrmann Hamann es un artista sonoro que ha sabido explorar las posibilidades de la música electrónica experimental en el Perú, sin perder su esencia ni su conexión con el mundo. Su nuevo álbum promete ser una obra maestra del género, que nos hará vibrar con sus sonidos cósmicos.

 

¡Escucha más música
hecha en Perú!

Escucha «Renace un Perú», el vals de Lobo Gris para soñar con un nuevo Perú

Lobo

Un retablo ayacuchano, el Machu Picchu Limeño y un vals compuesto en la dictadura son los elementos que Lobo Gris, el proyecto musical de Gustavo de la Torre Casal, ha utilizado para crear su nuevo EP, “Renace Un Perú”, un himno que desafía la historia y propone una nueva visión de la identidad peruana.

«Esta canción nace tras la lectura de un ensayo escrito por Marino Martínez, investigador musical especializado en música, en que narra el por qué se compuso ‘Contigo Perú’, canción que todos conocemos y hemos coreado alguna vez. Este tema se hizo por encargo del General Morales Bermúdez, para que la gente deje de protestar por su gobierno dictatorial, es decir, era una canción de la dictadura, como la han llamado varios historiadores. Sin embargo, esta canción suena todo el tiempo ahora, y no sabemos de su origen, que en realidad está bastante manchado al nacer en un gobierno dictatorial, con la intención de que nos callemos. En ese sentido, el ensayo de Marino terminó inspirándome para escribir una letra nueva, que sea representativa de una nación que busca hablar de sí misma y de su memoria. Junto a Jonathan Mendoza que compuso la guitarra, y a Numen en la producción musical, terminó naciendo ‘Renace Un Perú’, en un vals contemporáneo, con el sonido de nuestros tiempos, pero sin perder elementos musicales clásicos», dice Gustavo de la Torre Casal, sobre el origen de esta canción«.

“Renace Un Perú” es una canción que combina el vals, el rap y la electrónica para crear una obra musical y política. En la guitarra, Jonathan Mendoza aporta la elegancia y la tradición. En la producción musical, Numen le da el toque moderno y vanguardista. En el rap, Ginola, del colectivo Inkas Mob, le imprime la fuerza y la rebeldía. La letra de la canción tiene tres partes: una que reconoce el dolor y la injusticia de la historia peruana, otra que expresa la esperanza y el optimismo por el renacer de un nuevo Perú y una intermedia, en tono de rap, que conecta ambas con un mensaje crítico y combativo

La canción tiene un video que fue ideado por Rómulo Reaño, quien se hace llamar TiempoLibro en las redes sociales, y que presenta dos imágenes simbólicas: un retablo ayacuchano que se quema y se restaura al revés, simbolizando la memoria y la resistencia del pueblo peruano; y el Machu Picchu Limeño, en Canta, que simboliza la grandeza y la diversidad de la cultura peruana. El arte del sencillo fue realizado por Juan Vera del Castillo con Yana Supay.

“Renace Un Perú” ya está disponible en todas las plataformas digitales gracias a Altafonte. Se trata de un EP que refleja el sentir de una generación que busca transformar su realidad con arte y conciencia. 

Más de Lobo Gris:

 

 

¡Escucha más música
hecha en Perú!

Sonidos del legado silenciado: Grita Lobos y Budapest reviven a Utako Okamoto en ‘Utako’

GRITALOBOS (18)

En los misteriosos paisajes de la música electrónica experimental, Grita Lobos, un prodigioso artista peruano, converge con la banda peruana Budapest para dar vida a «Utako», un himno sonoro que trasciende los límites del tiempo y el espacio. Esta composición única no solo ofrece una melodía envolvente, sino que también da vida a la historia de Utako Okamoto, una científica japonesa cuyo legado resonará eternamente.

«Utako» no es simplemente una canción, sino un portal hacia el pasado y un homenaje a la perseverancia de Utako Okamoto. Esta investigadora intrépida, en la década de 1950, desentrañó los secretos del ácido tranexámico, un medicamento revolucionario que detiene la hemorragia posparto y ha sido un faro de esperanza en todo el mundo. A pesar de sus logros, Okamoto se enfrentó a la resistencia de colegas masculinos que obstaculizaron sus avances. Su partida en 1979 marcó el fin de una vida llena de contribuciones vitales, aunque opacadas por la sombra del patriarcado.

El videoclip de «Utako», dirigido con maestría por Dana Bonilla de PAI FILMS, capta la esencia de la historia de Okamoto a través de una estética retro-futurista. Archivos visuales se entrelazan con imágenes de laboratorios y animaciones, creando un escenario cautivador que narra el viaje de Okamoto. La música en sí fusiona elementos del electronic body music, el darkwave y el dream pop, fusionando décadas de influencias en una expresión musical única.

«Aínbo», el álbum que alberga «Utako», no es solo una colección de canciones, sino una ventana hacia un pasado redefinido. Grita Lobos, conocido en la escena underground limeña, convoca una sinfonía que rinde tributo a mujeres notables a lo largo de la historia. Desde Funmilayo Ransome-Kuti hasta Christine de Pizan, cada nota es un acto de homenaje a las pioneras que desafiaron las convenciones y dejaron un legado imperecedero.

En «Utako», Grita Lobos y Budapest entrelazan las fibras de la memoria con la cadencia de la música. Esta pieza musical no solo resuena en nuestros oídos, sino que también resuena en nuestra conciencia colectiva, recordándonos la importancia de reconocer y celebrar a aquellos cuyas contribuciones han sido eclipsadas por las sombras del olvido. 

Escucha el álbum:

¡Escucha más música
hecha en Perú!