soy-cronico-amor-plastico-01

El artista peruano, Soy Crónico, se muestra animado por lanzar su más reciente tema llamado ‘Amor Plástico’, una canción que inunda el corazón de la añoranza de la niñez y el remolino de las relaciones amorosas. A través de una mezcla singular de sonidos contemporáneos y letras emotivas, Soy Crónico no solo está dejando su huella en la escena musical indie pop, sino que promete llevar a los oyentes en un viaje introspectivo lleno de autenticidad y pasión.

Soy Crónico, es el nombre artístico de Nicolás Robladillo, un joven artista de 24 años, impulsado por los sentimientos y la melancolía, ha creado un estilo experimental dentro del indie pop que se caracteriza por ritmos apacibles y una interpretación vocal tranquila pero impresionante. “Soy Crónico es la personificación de los extremos de mis sentimientos como Nicolás. Son esos puntos donde uno tiene más que expresar, como yo con las canciones.” menciona el artista sobre su música.

‘Amor Plástico’ no es solo un título, es un portal hacia los recuerdos más profundos de la infancia de Nicolás, y cómo el amor por los juguetes se vio entrecruzado por una experiencia dolorosa de un amor inocente comparándolo con la relación entre Barbie y Ken en la película, lo cual se ve reflejado en la letra de la canción: “Tú me tratas como Ken, no quiero más”, dando así un mensaje poderoso: En medio de la maravillosa complejidad de las relaciones y las emociones, es crucial trazar límites para proteger nuestros sentimientos y, al mismo tiempo, nutrir el crecimiento del amor

El estilo sonoro de este single nace de la mezcla del estilo de Caloncho, que incorpora el indie pop con el pop vintage de Adanowsky. Posee una base fuerte y ritmos armoniosos, un toque de swing y percusiones que aparecen y desaparecen en diversas secciones, logrando comunicar la esencia «juguetona/ melancólica» de la canción.

“Deseo que aquellos que lo escuchen tengan la oportunidad de reconectar con su niño interior, y recuerden que tanto la vida como el amor forman parte de nuestro propio juego en este mundo en constante cambio, con reglas y niveles que nos desafían a ofrecer lo mejor de nosotros mismos para crecer«.

Comenta Soy Crónico sobre su single ‘Amor Plástico’.

El proyecto musical de Soy Crónico se apoya en un equipo de talentosos colaboradores que contribuyen a dar vida a su visión creativa. Martin Felipa lidera la producción y masterización en RuidoSD, el sello discográfico al que pertenece Soy Crónico. Pedro Alpaca agrega su destreza como productor vocal, mientras que Álvaro Muñoz aporta su habilidad como tecladista. Juntos, han trabajado para crear la atmósfera distintiva que caracteriza a las canciones de Soy Crónico.

La producción del videoclip fue dirigida por Adrián Valverde y Visualaxs, captura la esencia de la canción a través de una narrativa visual evocadora. Filmado en el Museo del Juguete Retro, el videoclip transporta a los espectadores a la habitación de un niño, rodeado de juguetes de diferentes épocas.

La portada del sencillo, diseñada por Soy Crónico, y la fotografía de Rodrigo Muñoz de Bisor, capturan la estética y el tono de la canción, brindando una representación visual integrada de ‘Amor Plástico’.

‘Amor Plástico’ ya está disponible en plataformas digitales para que los oyentes disfruten de este viaje musical y emocional.

Sigue a Soy Crónico en Instagram, YouTube y Spotify

Otros Datos:

  • El 19 de septiembre es la primera presentación en vivo de Soy Crónico en formato banda, abrirá el show de Maceradoz, agrupación peruana de bolero glam, en La Noche de Barranco.
  • Soy Crónico se propone revitalizar el indiepop peruano con estilo y sentimiento, colaborando con RuidoSD en un esfuerzo por darle una nueva identidad. Su enfoque creativo y audaz busca emocionar y cautivar a los oyentes, ofreciendo una experiencia musical única que conmueva en lo más profundo.
  • Se avecinan más composiciones musicales, colaboraciones y conciertos que contribuirán significativamente al crecimiento de la carrera musical de Soy Crónico.

Escucha «Renace un Perú», el vals de Lobo Gris para soñar con un nuevo Perú

Lobo

Un retablo ayacuchano, el Machu Picchu Limeño y un vals compuesto en la dictadura son los elementos que Lobo Gris, el proyecto musical de Gustavo de la Torre Casal, ha utilizado para crear su nuevo EP, “Renace Un Perú”, un himno que desafía la historia y propone una nueva visión de la identidad peruana.

«Esta canción nace tras la lectura de un ensayo escrito por Marino Martínez, investigador musical especializado en música, en que narra el por qué se compuso ‘Contigo Perú’, canción que todos conocemos y hemos coreado alguna vez. Este tema se hizo por encargo del General Morales Bermúdez, para que la gente deje de protestar por su gobierno dictatorial, es decir, era una canción de la dictadura, como la han llamado varios historiadores. Sin embargo, esta canción suena todo el tiempo ahora, y no sabemos de su origen, que en realidad está bastante manchado al nacer en un gobierno dictatorial, con la intención de que nos callemos. En ese sentido, el ensayo de Marino terminó inspirándome para escribir una letra nueva, que sea representativa de una nación que busca hablar de sí misma y de su memoria. Junto a Jonathan Mendoza que compuso la guitarra, y a Numen en la producción musical, terminó naciendo ‘Renace Un Perú’, en un vals contemporáneo, con el sonido de nuestros tiempos, pero sin perder elementos musicales clásicos», dice Gustavo de la Torre Casal, sobre el origen de esta canción«.

“Renace Un Perú” es una canción que combina el vals, el rap y la electrónica para crear una obra musical y política. En la guitarra, Jonathan Mendoza aporta la elegancia y la tradición. En la producción musical, Numen le da el toque moderno y vanguardista. En el rap, Ginola, del colectivo Inkas Mob, le imprime la fuerza y la rebeldía. La letra de la canción tiene tres partes: una que reconoce el dolor y la injusticia de la historia peruana, otra que expresa la esperanza y el optimismo por el renacer de un nuevo Perú y una intermedia, en tono de rap, que conecta ambas con un mensaje crítico y combativo

La canción tiene un video que fue ideado por Rómulo Reaño, quien se hace llamar TiempoLibro en las redes sociales, y que presenta dos imágenes simbólicas: un retablo ayacuchano que se quema y se restaura al revés, simbolizando la memoria y la resistencia del pueblo peruano; y el Machu Picchu Limeño, en Canta, que simboliza la grandeza y la diversidad de la cultura peruana. El arte del sencillo fue realizado por Juan Vera del Castillo con Yana Supay.

“Renace Un Perú” ya está disponible en todas las plataformas digitales gracias a Altafonte. Se trata de un EP que refleja el sentir de una generación que busca transformar su realidad con arte y conciencia. 

Más de Lobo Gris:

 

 

¡Escucha más música
hecha en Perú!

Sonidos del legado silenciado: Grita Lobos y Budapest reviven a Utako Okamoto en ‘Utako’

GRITALOBOS (18)

En los misteriosos paisajes de la música electrónica experimental, Grita Lobos, un prodigioso artista peruano, converge con la banda peruana Budapest para dar vida a «Utako», un himno sonoro que trasciende los límites del tiempo y el espacio. Esta composición única no solo ofrece una melodía envolvente, sino que también da vida a la historia de Utako Okamoto, una científica japonesa cuyo legado resonará eternamente.

«Utako» no es simplemente una canción, sino un portal hacia el pasado y un homenaje a la perseverancia de Utako Okamoto. Esta investigadora intrépida, en la década de 1950, desentrañó los secretos del ácido tranexámico, un medicamento revolucionario que detiene la hemorragia posparto y ha sido un faro de esperanza en todo el mundo. A pesar de sus logros, Okamoto se enfrentó a la resistencia de colegas masculinos que obstaculizaron sus avances. Su partida en 1979 marcó el fin de una vida llena de contribuciones vitales, aunque opacadas por la sombra del patriarcado.

El videoclip de «Utako», dirigido con maestría por Dana Bonilla de PAI FILMS, capta la esencia de la historia de Okamoto a través de una estética retro-futurista. Archivos visuales se entrelazan con imágenes de laboratorios y animaciones, creando un escenario cautivador que narra el viaje de Okamoto. La música en sí fusiona elementos del electronic body music, el darkwave y el dream pop, fusionando décadas de influencias en una expresión musical única.

«Aínbo», el álbum que alberga «Utako», no es solo una colección de canciones, sino una ventana hacia un pasado redefinido. Grita Lobos, conocido en la escena underground limeña, convoca una sinfonía que rinde tributo a mujeres notables a lo largo de la historia. Desde Funmilayo Ransome-Kuti hasta Christine de Pizan, cada nota es un acto de homenaje a las pioneras que desafiaron las convenciones y dejaron un legado imperecedero.

En «Utako», Grita Lobos y Budapest entrelazan las fibras de la memoria con la cadencia de la música. Esta pieza musical no solo resuena en nuestros oídos, sino que también resuena en nuestra conciencia colectiva, recordándonos la importancia de reconocer y celebrar a aquellos cuyas contribuciones han sido eclipsadas por las sombras del olvido. 

Escucha el álbum:

¡Escucha más música
hecha en Perú!