Satélite Menor abraza las emociones más frágiles en su nuevo álbum «Canciones para disfrutar de las dudas»
Música para pequeños momentos de incertidumbre
Música para pequeños momentos de incertidumbre
El panorama musical local se sacude con el impresionante debut de Cinthya Miranda y su álbum ‘Monoespacio’. La joven cantante y compositora limeña ha evolucionado desde sus raíces acústicas, dejando su huella en la escena independiente con un trabajo sorprendentemente maduro y audaz que exige nuestra atención.
‘Monoespacio’ es una experiencia inmersiva que desafía las convenciones y rompe las barreras musicales. La metamorfosis de Cinthya Miranda de la música acústica a un sonido de pop independiente con destellos de trap y electrónica es un testimonio de su versatilidad y capacidad para reinventarse. Este álbum es una invitación a un mundo donde lo único constante es la evolución, y donde las emociones fluyen libremente.
El corazón de ‘Monoespacio’ yace en su honestidad brutal. Las canciones autobiográficas de Cinthya exploran sus luchas personales, sus momentos de depresión y su profunda ternura, todo ello narrado con una exageración que solo resalta la autenticidad de su arte. Cada nota y letra está impregnada de su alma, lo que nos permite conectarnos con su experiencia de una manera profundamente conmovedora.
En colaboración con el sello discográfico A Tutiplén Récords, que ha dado a luz a talentos como Miki González, El Hombre Misterioso, y La Zorra Zapata, Cinthya Miranda se encuentra en compañía de pioneros musicales. Esto es un testimonio de su prometedor futuro en la escena musical independiente, donde se le da rienda suelta a su creatividad sin restricciones.
‘Monoespacio’ es un llamado a la aventura, un despertar sonoro que no puedes ignorar. Cinthya Miranda es una fuerza en ascenso que redefine los límites de la música independiente y te invita a unirte a su travesía. Prepárate para explorar un nuevo mundo de sonidos y emociones con ‘Monoespacio’. La próxima sensación musical ha llegado, y su nombre es Cinthya Miranda.
¡Escucha más música
hecha en Perú!
En el escenario de la música peruana, José Coronado se convierte en el mago que despierta la nostalgia de los setentas y ochentas con su nuevo sencillo «Con Toda el Alma». Su voz, como un faro luminoso, guía a través de un mar de emociones y recuerdos olvidados.
«Con Toda el Alma» es una canción que explora el profundo sentimiento de extrañar a alguien que ya no está presente en tu vida, pero que sigue ocupando un lugar especial en tu corazón. La canción toma inspiración de los sonidos del electro pop y el twee pop, lo que le confiere un carácter fresco y contemporáneo.
La portada del sencillo presenta una fotografía realizada en Magda Estudios por el talentoso fotógrafo Daniel Escobedo. «Con Toda el Alma» marca el quinto sencillo lanzado por José Coronado como solista, y destaca por su sonido distintivo que diferencia de sus trabajos anteriores.
La voz de José Coronado fue grabada en el estudio Mr. Jack de César Váldez en Lima. La grabación y producción de «Con Toda el Alma» fue un proceso que duró tres meses, desde junio hasta agosto de 2023. El sencillo fue producido, mezclado y masterizado en México por el destacado productor y músico Erick Corpus.
El videoclip oficial de la canción «Con Toda el Alma» ya superó las 30 mil visitas en YouTube en los primeros días de su estreno. El videoclip fue filmado en las pintorescas calles de Pueblo Libre, un elegante departamento en San Isidro, así como en Magda Estudios. La dirección de este cautivante videoclip estuvo a cargo del talentoso Daniel Escobedo y contó con la participación especial de la destacada modelo y comunicadora audiovisual, Laida Montero.
Sigue a José Coronado en Facebook, Instagram, YouTube y Spotify
La música y el cine se fusionan en «Quema», el nuevo videoclip de Diegotalvez y Susan Green, que explora los celos con una estética cinematográfica en blanco y negro.
Crik Faluzi te desafía a explorar el enigma de «sentir un seis» con su última creación, «106». A través de su música indie pop y synth-pop, la banda peruana te lleva a un viaje sonoro que simboliza la imperfección, la dualidad y la efímera belleza de la existencia humana.
En ‘106’, Crik Faluzi te sumerge en la narrativa de una pareja que se aleja y se canción desconecta, sintiendo que su relación se desvanece. La es una profunda reflexión sobre la fugacidad del amor y la vida, recordándonos que ambos son efímeros , susceptibles de perderse en cualquier instante. Esta canción de melodía pegajosa y bailable nos invita a saborear el presente y resistir el desánimo.
Si bien esta nueva etapa sonora guiada por el pop luminoso y guiños caribeños inició en 2018 con “Gritaste Luego”, la banda se ha alimentado de una variado buffet de ritmos que van desde el funk hasta el Daytime disco, influencias que luego se vieron reflejadas en “Bom Día” (2019) y “Hola, Holograma” (2021). Para este tema, Crik Faluzi volvió al formato de quinteto, sumando a Paula Sánchez Taniguchi (Astronaut Project) en los teclados.
El sencillo fue grabado en el estudio Dragón Verde, con la dirección, mezcla y masterización de Juan Francisco Marcenaro. Es el primer adelanto del próximo álbum de la banda, que promete seguir explorando los sonidos del indie y el electropop con influencias del funk y el surf rock.
Crik Faluzi es una banda formada en 2013 en Lima, Perú. Está integrada por Eduardo Freyre (voz y guitarra), Cristhian Muñoz (guitarra y coros), Paula Sánchez (teclados), José Luis Contardo (bajo) y Carlos Freyre (batería y coros). Ha participado en diversos festivales locales como Lima Indie Festival, La Fiesta de la Música, Tirando Dedo, Festival Internacional del Vinilo y Festival Perú Central.
Sigue a Crik Faluzi en Instagram, Facebook, Spotify y YouTube.
Con una vibra más ligera y sin ningún miedo a experimentar, Checo Miró Quesada líder de la banda de rock Buraco, regresa al circuito musical con un material notable encapsulando mucha música nueva en el disco llamado “Por Suerte (Nunca Seré Famoso)” que promete regalarnos un single nuevo al mes partiendo por “Entre Patas”.
Este primer single es una celebración de la amistad al más puro estilo peruano, canción de ritmo ligero que invita a reflexionar sobre nuestro círculo social y la importancia de la complicidad y empatía en este. El videoclip de este single es bastante orgánico ya que en él participan algunos de los amigos que el cantautor considera realmente cercanos. Imágenes que invitan a rodearse de personas positivas para lograr una mejor calidad de vida.
«Luego de dejar los escenarios en el 2017, formé una productora con unos amigos y pude experimentar el otro lado del negocio musical. La pandemia cambió muchas cosas en mi y decidí volver a mis orígenes musicales y hacerlo a mi ritmo, sin presiones, sin ambiciones de fama, bajo el principal deseo de compartir mi creatividad y ser feliz», comenta Checo.
Checo estuvo presente en cada uno de los ángulos de este primer sencillo “Entre patas” desde la composición, la grabación y producción acompañado de un equipo que viene trabajando en géneros más comerciales como son Pirata Noratto, Vicente Pinto (del dúo de pop “Inti y Vicente”, Mirko Glad y Joaquín Ramos.
La dirección del videoclip estuvo a cargo de Camila Aguilar, (Productora “O Positivo”) y la edición la realizó Gianfranco Modenesi. El álbum que se irá completando con cada lanzamiento promete ser un descargue emocional por parte de Checo, un regalo que nos recuerda que no deberíamos estar atados a estereotipos ni obligados a satisfacer a todos los que siguen nuestra carrera pues el objetivo es ser real y transparente.
Desde sus humildes comienzos en la escena musical peruana hasta convertirse en una de las bandas más emocionantes y prometedoras del país, Los Standap han forjado un camino único en la industria musical. Su trayectoria está marcada por una fusión única de cumbia y rock, un estilo que ha cautivado a audiencias de todas las edades y orígenes.
Raíces en la Diversidad Cultural
La génesis de Los Standap se encuentra en la diversidad cultural que define a Perú. Inspirados por las diversas influencias musicales que rodean su entorno, la banda fusionó elementos de cumbia, rock y fusión, creando un sonido auténtico y característico. Desde el principio, su objetivo fue claro: animar a la gente a levantarse y participar en la experiencia musical, una misión que se ha mantenido a lo largo de su carrera.
Evolución Escénica y Artística
A medida que la banda evolucionó, también lo hizo su puesta en escena. Incorporando elementos de humor al estilo de un show de stand-up comedy, Los Standap transformaron cada presentación en un evento lleno de energía. La banda no solo ofrece música, sino también una experiencia en la que el público se siente parte integral del espectáculo.
De ‘Stand Up’ a ‘Standap’
El nombre de la banda, originalmente derivado de la expresión en inglés «Stand up», reflejaba su deseo de inspirar movimiento y acción. Con el tiempo, y para adaptarse a su contexto cultural, evolucionaron hacia el nombre «Los Standap», una decisión que encapsulaba aún más su identidad como banda peruana arraigada en la diversidad.
Explorando Nuevos Horizontes
Los Standap no temen innovar y explorar nuevos sonidos y estilos. Su último sencillo, «Yo no tengo dinero», es un testimonio de esta voluntad de experimentar y desafiar los límites musicales. Esta fusión de cumbia y rock no solo resalta la diversidad sonora de la banda, sino que también marca un hito al contar con la participación estelar de Nelson Capitán, ganador de la franquicia mexicana «Gatada de Vatos».
El Futuro de Los Standap
Con una base de seguidores en constante crecimiento y un enfoque en la autenticidad y la innovación, Los Standap están bien posicionados para continuar su ascenso en la escena musical. Su capacidad para conectar con audiencias diversas y transmitir mensajes poderosos a través de su música promete un futuro brillante y emocionante para esta banda peruana extraordinaria.
El vibrante escenario musical de Lima, Perú, se prepara para recibir a tres talentosos artistas chilenos en una noche llena de música y emociones. Kim Queenland, Cortesse y Julio Cañas se unirán para brindar una experiencia única a los amantes de la música el 14 de noviembre a las 9:00 pm en La Noche de Barranco.
Este evento, organizado con el propósito de promocionar los discos de los artistas chilenos y expandir sus carreras a nivel internacional, tiene como objetivo fidelizar al público peruano y atraer la atención de nuevas audiencias. Los asistentes podrán disfrutar de un espectáculo con una variada oferta musical que abarca desde los sonidos nostálgicos de los 80s y 2000s hasta influencias del R&B, pop y baladas de los 60’s.
Los artistas que encabezan esta noche especial son: Kim Queenland, cantante y compositora, se distingue por su pasión por la música pop y los sonidos nostálgicos, habiendo iniciado su carrera desde temprana edad y lanzado su emocionante álbum «Pequeño Eterno» en 2023. Por otro lado, Cortesse, el proyecto de Juan Carlos Cortés, originario de Victoria y con base en Santiago, ofrece elegantes melodías con influencias del R&B, pop y baladas de los años 60, y está listo para lanzar su álbum debut «Cerca». Completando este trío, Julio Cañas, cantautor chileno inspirado por diversos artistas, como Natalia Lafourcade, Jorge Drexler, Roo Panes y Coldplay, estrenó su último álbum “Personajes”.
Además, el evento contará con la participación de artistas invitados, incluyendo a Diana Salas, así como otros artistas sorpresas que prometen emocionar al público asistente.
LET IT BEE es una agencia chilena enfocada en cantantes emergentes e independientes. Los artistas podrán encontrar todo lo que necesitan para comenzar su proyecto. La agencia se dedica al manejo de artistas, brindar asesoramiento en marketing digital, control de fans y se encarga de la producción de eventos. LET IT BEE es reconocida por generar conexiones entre artistas y profesionales en la industria musical.
Esta es una oportunidad única para experimentar la música de estos talentosos artistas chilenos en un entorno mágico como lo es Noche de Barranco. Los amantes de la música no pueden perderse este evento único que conectará a dos países a través de la música.
El músico chiclayano residente en Portugal, Matalascallando, estrena su álbum epónimo. Son ocho canciones post-punk, indie rock y bedroom-pop compuestas de modo casero. Todas fueron escritas durante el 2020 y 2021, un período masivamente introspectivo que sirve de hilo conductor del álbum. Eso se plasma con intensidad en las letras, las que son espontáneamente situacionales.
Musicalmente lleva al límite su exploración como compositor. Visita diversos subgéneros dentro del rock contemporáneo y sale de la zona de confort de componer con la guitarra como lo había venido haciendo hasta ese momento en anteriores trabajos.
El nombre del proyecto parte de que se usa para quienes hacen algo discreto o secreto que jamás se asociaría con ellos si sólo se los conoce superficialmente. Es un tributo a sus amigos músicos que con el tiempo se dedicaron a otra cosa pero siguen siendo músicos de corazón. Para el músico, “Este proyecto musical siempre ha buscado colaborar con este tipo de talentos y este disco no es la excepción”.
Antes de este álbum, Matalascallando tocó en FM y sacaron un álbum con Laflor records. También fue parte de Submarino, con quienes compuso y grabó las guitarras principales de su segundo álbum.
Matalascallando tiene tres EPs ya compuestos en los que está trabajando. Su interés principal es el proceso creativo más que la performance y el protagonismo, algo que va mucho con el concepto de este proyecto. Después del álbum lanzará versiones en vivo de algunas de sus canciones.
En el álbum colaboran músicos como Andrea Cristina Micea (NINANIÑA), Gorgory, Pipo Ventura y Tomas Carvalho. Ellos han ido apareciendo en los x singles que Matalascallando sacó entre el 2020 y este año. El álbum viene de conversaciones con el artista gráfico Huayruoz, quien usa el collage dándole un significado mayor a pequeños elementos juntos en un orden específico. Es así como Matalascallando ve su disco. “Todas funcionan como canciones sueltas, pero al escucharlas en conjunto se disfrutan mejor. Si bien el orden del disco es el recomendado, invito a la gente a escucharlo en shuffle, para tener diferentes experiencias en cada escucha”.
La portada del álbum fue realizada por Huayruroz. La mezcla y masterización estuvo a cargo del portugués Tomas Carvalho.
El álbum es editado por A Tutiplén Récords, sello discográfico que ha editado a El Hombre Misterioso, Miki González, La Zorra Zapata, Moldes, El Aire, Los Protones, Grita Lobos, Francois Peglau, Cocaína, Hamann, Pipe Villarán, Gomas, Índigo, Fe Baca etc.
Matalascallando está en Instagram, YouTube, Spotify, Apple music o Bandcamp.
El año 2023 ha sido un año emocionante y exitoso para Joan Page, un proyecto musical basado en la Ciudad de México que està dejando una huella indeleble en la escena musical independiente. Con su distintiva mezcla de indie rock y pop, Joan Page ha conquistado a su audiencia con melodías pegajosas y un sonido que te hace mover.